viernes, 30 de noviembre de 2018

GASTO DE LOS HOGARES EN EDUCACIÓN


Conoce a Ken Robinson

Aquí os dejo una conferencia muy interesante de hace unos años sobre educación y la importancia de no matar la creatividad en las aulas. El hombre que vemos en él es Ken Robinson, un educador, escritor y conferenciante británico. Es considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. 

Debido a la relevancia de su actividad en los campos mencionados, especialmente en relación a la necesidad de incorporar clases de arte al currículum escolar, fue nombrado "sir" por la reina de Inglaterra, Isabel II en 2003.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Recursos digitales

Claves de la futura reforma educativa

El Gobierno de Pedro Sánchez ya tiene todo listo para llevar a cabo una nueva reforma educativa en España, la séptima desde la restauración de la democracia. Estas son algunas de sus principales novedades: 
  1.  Uso del castellano: Es uno de los puntos más polémicos porque el Gobierno deja en manos de las comunidades autónomas con lenguas cooficiales la decisión sobre el número de asignaturas que se imparten en castellano. "Fijarán la proporción del uso de la lengua castellana y la lengua cooficial como lengua vehicular, así como las materias que deban ser impartidas en cada una de ellas, pudiendo hacerlo de forma heterogénea en su territorio", dice el texto. PP y Cs ya han criticado que la norma permitirá a la Generalitat seguir arrinconando el castellano en los colegios catalanes. 
  2.  Temario común: Se regulan, como hacía la LOE, los contenidos comunes en todo el Estado y los que pueden fijar las comunidades: "Los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas (fijados por el Estado) requerirán el 55% de los horarios escolares para las comunidades autónomas que tengan lengua cooficial y el 65% para aquellas que no la tengan". 
  3.   Religión: Se suprimen los artículos que permitían que la religión computara para la nota media del alumno. Además, ya no tendrá que ser ofertada en Secundaria. Por el contrario, se añade un área de educación en "valores cívicos y éticos" en Primaria y Secundaria, que, según el borrador, "prestará especial atención al conocimiento y respeto a los derechos humanos y de la infancia, y a la igualdad entre hombres y mujeres". En ningún caso, la religión podrá ofertarse como alternativa a valores cívicos. 
  4.   Perspectiva de género: "En la educación secundaria obligatoria se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado", rezaba el artículo 22 de la vigente ley educativa, al hablar de los principios generales para Secundaria. Ahora se añade esta coletilla: "Esta orientación adoptará una perspectiva de género". 
  5.   Orientación: Se establece que al finalizar la educación Secundaria obligatoria, "se entregará a los padres un consejo orientador" con un informe detallado sobre el alumno y "una propuesta sobre la opción más adecuada para continuar su formación". El objetivo, se puede intuir, es recomendar y fomentar la Formación Profesional, tan denostada en España y que, en cambio, ofrece buenas perspectivas laborales. 
  6. Filosofía: Gana peso entre las materias comunes del Bachillerato, con dos asignaturas. Las materias comunes serán: Educación física, Filosofía, Historia de la Filosofía, Historia de España, Lengua Castellana y Literatura, Lengua cooficial y literatura (si la hay en esa comunidad), Lengua extranjera.
  7.  Obtención del título: La nueva ley regulará que se pueda obtener el título de Bachillerato con  un suspenso. "Se contempla la posibilidad de que, excepcionalmente, el equipo docente pueda decidir la obtención del título de Bachiller por el alumno o alumna que haya superado todas las materias salvo una, siempre que se considere que ha alcanzado los objetivos vinculados a ese título". Además, se insta a los centros a realizar planes de apoyo específicos para los alumnos que repitan curso.
 


domingo, 25 de noviembre de 2018

Las TIC en la educación.


Entendemos por tecnologías de la información y la comunicación el conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos que vienen como resultado de las nuevas aplicaciones en soportes de información y en los canales de comunicación.

Para empezar en este nuevo campo, las empresas privadas, las cuales, han adoptado estos nuevos medios, han experimentado con creces las mejorías en su producción.

Además, la incorporación de estas nuevas tecnologías de la información  ha generado grandes cambios dentro del sector público: en sanidad, entidades bancarias, educación…

Es en este último campo, en la educación, nos vamos a centrar.

En el mundo educativo, las TIC han tenido una gran repercusión. La incorporación de este nuevo proceso en las escuelas se está llevando a cabo, de manera ralentizada pero progresivamente, ya que a los docentes les permite mejorar en la calidad de sus enseñanzas.

En este caso, por ejemplo, los docentes tienen la posibilidad de crear nuevas programaciones en línea, actualizarlas y colgar enlaces que puedan ayudar a sus alumnos en el desarrollo de su área. Eso sí, adaptándose a las necesidades de los alumnos.

Incluso, la implantación de estos recursos, ayuda a la interacción del alumnado, pasando de tener un papel pasivo a uno más dinámico, cooperativo y responsable.

No obstante, está cambiando el medio de dar las clases por parte de los docentes y las metodologías empleadas, como por ejemplo, se usa como nueva metodología la aula invertida” término creado por Bergmann y Sams, que idearon una solución para evitar que los alumnos perdieran clases, por ejemplo por enfermedad, para ello grababan los contenidos a impartir y los distribuían entre sus alumnos para que los visualizaran en casa antes de la clase, el trabajo en el aula consistía en realizar proyectos para poner en práctica los conocimientos adquiridos y resolver dudas, invirtiendo de esta manera las actividades con respecto al modelo tradicional. Comprobaron que con este nuevo enfoque las calificaciones de los alumnos mejoraban.
De hecho, se están introduciendo, nuevas formas de evaluación, a través de las TIC, donde los docentes publican el seguimiento académico de cada alumno, y cuyas familias podrán ver desde la plataforma de cada escuela el estado de sus hijos e hijas.  
Por consiguiente, es súper importante hacer que nuestros alumnos hagan un uso correcto de estas tecnologías, sabiendo en que nos benefician y cuáles son sus limitaciones.
VENTAJAS:
1.     Alta motivación.  (más atractivos para el alumnado).
2.     Crea interés. (Amplían conocimientos).
3.     Fomenta la cooperación. (Foros, blogs, etc.).
4.     Potencia la creatividad. (Mayor número de herramientas).
Elaboran su propio pensamiento crítico. (Comparar fuentes con otros puntos de vistas).
INCONVENIENTES:
     1.     Mayor nivel de distracción.
      2.     Mayor pérdida de tiempo. 
      3.     Cambio en el empleo del lenguaje.
      4.     Se crea ciberbulling.
      5.     Riesgos en la privacidad.


FRACASO ESCOLAR EN ESPAÑA

Según un estudio de los orígenes del fracaso escolar en España, realizado por Juan Jesús Fernández y Juan Carlos Rodríguez, hay evidencias de que los jóvenes españoles no se encuentran en condiciones de igualdad de oportunidades dentro del sistema educativo, ya que los chicos y chicas de clase social más baja tendrán más probabilidad de repetir curso.
Por tanto, el estatus socioeconómico es un factor muy importante en el fracaso escolar. Para mostrarlo, en el estudio aparecen datos estadísticos, como por ejemplo:

  • Probabilidad de repetir de la hija de un juez es de 0.08, mientras que la probabilidad de repetir de la hija de un limpiador del hogar es de 0.40
  • Probabilidad de repetir de la hija de un inspector de policía es de 0.19, mientras que la probabilidad de repetir de la hija de un obrero industrial especializado es de 0.32
Otro factor importante que aparece en el estudio es el género, dice que las chicas tienden a repetir menos que los chicos, los cuales tienen un 51% más de probabilidad de repetir que las chicas.


Artículo publicado en el núm. 14 de la Colección Mediterráneo Económico: "Modernidad, crisis y globalización: problemas de política y cultura“ Coordinador: Víctor Pérez-Díaz - ISBN: 978-84-95531-41-4 - Depósito Legal: AL-728-2008

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Los Pilares de la Educación



¿Cual es nuestro objetivo como educadores y en que contexto nos encontramos?

El objetivo principal de la educación es la formación de los estudiantes como persona funcionales en la sociedad actual, con un criterio propio y bien formado, capaces de tomar decisiones, ser responsables de sus actos y asumir las consecuencias de estos. 

En definitiva, que sean capaces de convivir en una sociedad multicultural que no deja de cambiar, donde la generación de información es tan rápida que cuesta mantenerse actualizados y la toma de decisiones debe ser instantánea, la cual a su vez es especialmente compleja debido a la cantidad de variables a tener en cuenta. 

La nuestra, no es una sociedad pausada donde es posible tomar tiempo para reflexionar y eso hace necesario que los educadores sepamos transmitir una serie de habilidades a los estudiantes para poder afrontar el día a día en un mundo globalizado y vertiginoso, donde la competencia no hace sino generar una presión añadida a una etapa del desarrollo ya compleja por si misma. 

Porque debemos recordar que estamos formando a personas que se encuentran una etapa crucial del desarrollo, pues están sometidos a multitud de cambios físicos y cognitivos. Y es en este breve pero intenso periodo, cuando debemos armarlos de los conocimientos y destrezas necesarios para afrontar la etapa adulta.

Aprender a aprender

Los cuatro pilares de la cabecera de este artículo de opinión, bien podrían resumirse en esta nueva tendencia educativa: aprender a aprender. Pero ¿en que consiste esta nueva tendencia? La respuesta es simple, en dotar a los alumnos de las capacidades, destrezas, conocimientos y habilidades suficientes para que sean capaces de aprender por si mismos.

El ritmo al que se generan los conocimientos en la sociedad actual, no permite que los alumnos terminen su etapa formativa obligatoria con la certeza de que aquello aprendido hasta el momento tendrá validez al día siguiente. Aunque hablemos de conocimientos en un contexto académico, podemos trasladar esta tendencia a cualquier ámbito del mismo, un buen ejemplo sería el emocional, ya que, cada vez se hace más complejo gestionar las emociones al encontrarnos frente a una oleada constante de estímulos (los casos de depresión son cada vez más comunes). 

Es por este motivo, que debemos inculcar una serie de valores como: el espíritu crítico, que permita poder cuestionar los diversos puntos de vista sobre cualquier tipo de conocimiento, aunque éste se de por asentado; la auto-formación constante, que promueva en las nuevas generaciones a evitar la auto-complacencia de aquello que no supone un reto, potenciar la curiosidad y fomentar el interés por lo desconocido; la tolerancia y la empatía, se hacen fundamentales en una sociedad globalizada donde las ideas, costumbres y contextos culturales pueden generar un choque brusco con la realidad del estudiante, que debe enfrentarlas desde una óptica sensible, analítica y libre de prejuicios; y la flexibilidad, tener una mente abierta a los cambios ayuda a la hora de recibir información que no es de nuestro agrado o que rompe con los esquemas mentales, en muchos casos rígidos, que hemos adquirido con el tiempo.