miércoles, 23 de enero de 2019
martes, 15 de enero de 2019
¿Qué sentido tiene el Plan de centro y qué papel tendría la comunidad educativa en su formulación y aprobación?
El Plan de centro se trata de un documento identificativo del centro que enumera y defiende
los rasgos que lo identifican. A su vez, está constituido por el Proyecto Educativo, el
Reglamento de Organización y Funcionamiento y el Proyecto de Gestión. La configuración
del Plan de centro permite trazar y, en consecuencia, llevar a cabo modelos de
funcionamientos propios. De acuerdo con las necesidades de los alumnos y alumnas y las
características del entorno donde se encuentre el centro, se elaborarán las pautas para la
elaboración de programaciones didácticas y las medidas de atención a la diversidad.
Asimismo, el contexto del alumnado será tenido en cuenta a la hora de organizar el tiempo,
los Programas de actividades extraescolares, los procedimientos y criterios de evaluación, el
Plan de orientación y acción tutorial, el Plan de Convivencias, etcétera…
El sentido del Plan del Centro está en la necesidad de contextualizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje del alumnado ya que estos viven en un entorno que les otorga unas
características particulares. Por ejemplo, los temas transversales tratados en un núcleo
totalmente agrícola no serán los mismos que aquellos que sería óptimo tratar en un contexto
más industrial. Es conveniente tener en cuenta que uno de los objetivos principales de la
escuela es la de formar ciudadanos y esta formación estará orientada, en parte, a otorgar
diferentes herramientas que le permitan al individuo entender el contexto que le rodea.
La comunidad educativa, entendida como el conjunto de personas que participan en la
educación del alumnado, es una parte fundamental a la hora de elaborar el Plan de Centro, ya
que forman parte del contexto en el que se desarrolla la tarea educativa.
Así pues, el papel fundamental de la Comunidad Educativa es el de realizar un proyecto
educativo de calidad, promover el bienestar de los estudiantes y los docentes, teniendo en
cuenta también los presupuestos. El procedimiento para la formulación, aprobación, y
comunicación del plan de centro (PEC) es el siguiente:
(NOTA: Todo lo correspondiente a las funciones y competencias de las distintas estructuras
organizativas han sido tomadas del Decreto 327/2010, del 13 de julio, por el que se aprueba
el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.)
-1º El Consejo Escolar (formado por el director, jefe de estudios, profesores, alumnos,
persona representante del personal de administración y servicios, una concejalía o persona
representante del Ayuntamiento y secretario) determina los criterios del PEC.
Tal y como se recoge en el Artículo 51 referido a las Competencias, el Consejo Escolar debe
“Aprobar y evaluar el Plan de Centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro de
Profesorado que se establecen en el artículo 68”.
-2º El Equipo Directivo (Dirección, Jefatura de estudios y Secretaría) va elaborando el
Proyecto recogiendo las propuestas del Claustro, equipos de ciclo, la asociación de madres y
padres de alumnos (AMPA) o cualquier miembro de la Comunidad Educativa.
Hay que tener en cuenta que todas estas aportaciones se discutirán para luego ser aprobadas
por el Consejo Escolar.
-3º El Consejo Escolar aprueba el PEC y establece las directrices para su evaluación.
-4º Se informa del PEC al Claustro de profesores, alumnos, AMPA, y también al personal no
docente del centro.
jueves, 10 de enero de 2019
ASÍ ES LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN EN ESPAÑA
El anteproyecto de ley orgánica por el que el Ministerio de Educación quiere derogar la Lomce y poner en marcha una nueva ley educativa recibió el pasado día 15 de Diciembre el primer visto bueno del Gobierno.
"La reforma que lidera la ministra Isabel Celaá ahora deberá recibir los dictámenes pertinentes como el del Consejo Escolar del Estado y se prevé que se lleve al Parlamento en el mes de enero. Estas son las principales claves del texto que modifica los aspectos "más controvertidos" —según el Ejecutivo— que la Lomce del PP de 2013 incorporó a la LOE socialista de 2006 (Periódico Digital 20 Minutos, 2018):
- Religión. Se elimina la obligación de cursar una materia alternativa a la Religión y su calificación no se tendrá en cuenta en el cálculo de la nota media para los procesos de acceso a la universidad o de obtención de becas.
- Educación en Valores Cívicos y Éticos. Se estudiará en cursos de Primaria y Secundaria, con especial atención al conocimiento y respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia y a la igualdad entre hombres y mujeres.
- Enseñanzas.Los contenidos básicos del currículo serán diseñados por el Gobierno y se tendrán que cumplir en un 55 % de los horarios escolares en las comunidades que tengan lengua cooficial y en un 65 % en aquellas que no la tengan.
- Asignaturas. Desaparece la división que hacía la Lomce de las asignaturas en troncales, específicas y de libre configuración en Primaria y Secundaria.
- Lengua castellana y lenguas cooficiales. Las Administraciones educativas fijarán la proporción del uso de la lengua castellana y la lengua cooficial como lengua vehicular, así como las materias que deban ser impartidas en cada una de ellas, pudiendo hacerlo de forma heterogénea en su territorio.
- Centros concertados.Se elimina la "demanda social" para su oferta. Se establece que la programación debe asegurar la existencia de plazas públicas suficientes. Corresponde a las comunidades el desarrollo del régimen de conciertos a partir de la regulación general establecida por el Gobierno.
- Bachillerato más flexible. Seguirá siendo de dos años, pero los estudiantes que hayan finalizado el primer curso con más de dos asignaturas suspensas no tendrán que repetir el curso, solo las materias pendientes. Si cumplen los requisitos que se establezcan, podrán matricularse de alguna asignatura del segundo curso, pero no del segundo curso completo.
- Títulos. Se prevé la posibilidad de obtener el título de Bachillerato por compensación, es decir, en el caso de superar todas las materias salvo una.
- Prueba de Acceso a la Universidad. Se recupera la anterior a la Lomce. Para acceder a los estudios universitarios será necesaria la superación de una única prueba que, junto con las calificaciones de Bachillerato, valorará la madurez académica, conocimientos adquiridos y capacidad para seguir con éxito los estudios universitarios.
- Repetición de curso. Si en algún caso se considera que un alumno debe permanecer un año más en el mismo curso, se organizará un plan específico de refuerzo. Tendrá carácter excepcional.
- Filosofía. Se incorpora como obligatoria la materia de Historia de la Filosofía, que actualmente se imparte como optativa, en 2º de Bachillerato. En primero sigue la asignatura de Filosofía.
- Reválidas. Se eliminan y habrá evaluaciones de diagnóstico a final de etapa de las competencias básicas alcanzadas por el alumnado. Tendrán carácter informativo, formativo y orientador. Serán muestrales y plurianules.
- Elimina los itinerarios de la ESO, estableciendo los Programas de Mejora de las Oportunidades a partir del tercer curso de esa etapa de Secundaria y con ellos se podrá obtener el título único de la ESO que permite acceder tanto al Bachillerato como a la FP.
- La FP Básica permitirá obtener tanto el título de graduado en ESO como la cualificación de nivel 1 del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales.
- Admisión alumnos. Cuando no existan plazas suficientes se tendrán en cuenta, entre otras, las familias monoparentales o la condición de víctima de violencia machista o terrorismo.
- Comunidad educativa. Tendrán mayor responsabilidad los Consejos Escolares en la elección del director y en la gestión y evaluación de los centros. Además, en el Consejo Escolar de los centros concertados habrá un concejal o representante del ayuntamiento en cuyo término municipal se halle radicado el centro".
Periódico Digital 20 minutos, 2018. Así es la nueva ley de educación: Primaria por ciclos y se eliminan las reválidas. Disponible en: https://www.20minutos.es/noticia/3517147/0/asi-es-nueva-ley-educacion-primaria-ciclos-eliminan-revalidas [10/01/2019]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)